1929-2025
Mª Luisa Muñiz Concheso
Filóloga
Mª Luisa Muñiz Concheso.
			Imagen reciente e histórica de Mª Luisa Muñiz Concheso.
Niños/as de Rusia
M. Luisa Muñiz Concheso, filóloga
María Luisa Muñiz Concheso (El Condao, Laviana, 1929 – Oviedo, 2025)
Luis Fernández Préstamo, 3 de noviembre, 2025,
____________________________
Maria Luisa Muñiz Concheso nació en El Condao (en asturiano), un pequeño pueblo a 6 km de Laviana. Si algo caracterizó su vida fue la pelea constante, en inferioridad de condiciones, para sobreponerse a la adversidad.
Haber nacido en 1929 en El Condao significaba sufrimiento, lucha y desencanto. No hay que olvidar que en él nacieron los famosos Caxigales, Eloy Álvarez Alonso, que en setiembre de 1937 partía en el mismo barco que Maria Luisa para la Unión Soviética, y «Pin el de El Condado», guerrillero muy cercano a su familia. Todos ellos perderían sus vidas en enfrentamientos con la Guardia Civil años después.
La Revolución de Octubre de 1934 sitúa a Maria Luisa, con tan solo 5 años, en uno de los lugares donde la represión fue aplicada con mayor violencia, pues no solo trajo consigo muerte, torturas, carcel y persecuciónes, sino tambien paro, hambre y enfrentamiento entre vecinos y amigos. La Guerra Civil, posteriormente, constituyó un paso más en el ahondamiento de la confrontacion. Solo situándose en un entorno tan hostil, se puede entender que la madre de María Luisa decidiera enviar a su hija, en ese momento prácticamente ciega y sorda a consecuencia de una enfermedad, a la Unión Soviética. Buena parte de aquella energía, entereza y voluntad de la comarca de Laviana, considerada el último bastión del Frente Norte en España, forjo el carácter que habría de acompañar a Maria Luisa durante toda su vida.
Si el arribo a la URSS supuso para los niños españoles un paréntesis de felicidad que duró desde el 37 al 41, no fue así para Concheso. Poco tiempo después de su llegada, fue separada de sus compatriotas e ingresada en un internado para niños ciegos. Sola, desconocedora del idioma y sin la calma y el sosiego que da el pertenecer a un grupo, una vez más tuvo que sobreponerse, imbuyéndose del carácter resiliente de su tierra. Para entonces, muy lejos de Leningrado, su madre había sido detenida y llevada a la cárcel de mujeres de Mallorca, donde compartió cautiverio con la insigne Matilde Landa, siendo testigo directo de su triste final.
Contra todo pronóstico, aquella mujer enjunta, de pequeña estatura y aspecto endeble, se manifestó como una magnífica estudiante, geaduándose en la Universidad de Leningrado como licenciada en Filología Rusa. Se relacionó con algunos intelectuales de la Unión Soviética y se convirtió en una mujer sabia. Pasados los años le impactó profundamente, hasta el sufrimiento, el escritor Aleksandr Solzhenitsyn con su «Archipiélago Gulag». Traduce del ruso al español distintos libros, entre ellos, en 1985: «Salvado para la humanidad. El Ermitage en los años del bloqueo de Leningrado 1941 – 1944«.
En 1987 regresa con su hijo a España y se instalan en Asturias. Pero su lucha aún no había terminado. Aunque había pasado más de una década desde la muerte del dictador, el país seguía siendo muy ingrato para los retornados del exilio y, en demasiados ocasiones, no supo reconocer, valorar ni aprovechar el talento de los que regresaban a la patria. El 14 de febrero de 1989, la comisión de gobierno del Ayuntamiento de Gijón aprobó la concesión de 5 viviendas sociales a repatriados de guerra. A Maria Luisa le fue denegada por unanimidad. Sobrevive vendiendo el cupón de la ONCE y pasa por el trauma más duro que una madre puede sufrir: la pérdida de su hijo.
El 31 de octubre de 2025, a los 96 años de edad, en el geriátrico ERA-La Tenderina de Oviedo, dejó de existir Maria Luisa Muñiz Cocheso, una «niña de Rusia» que sobrevivió con coraje y valentía a las múltiples dificultades que la vida le fue poniendo en su camino. Tan solo el tiempo pudo doblegarla. Quizá con ella también muere un poco más ese espíritu de lucha que un día fue el orgullo de nuestra región. Que la tierra te sea leve, admirada Maria Luisa.
Luis Fernández Préstamo.
Asociación Niños de Rusia.
__________________
					