Shostakovich y los españoles

Gonzalo Barrena.

Dmitri Shostakóvich nació en San Petersburgo en 1906. Fue uno de los compositores más creativos e innovadores del siglo XX. Falleció en Moscú en 1975.

Su figura comparte con los nuestros, con los “niños españoles” evacuados a Leningrado, experiencias y vivencias en común. El Cerco lo atrapó en la ciudad, aunque fue evacuado a tiempo y prosiguió, en Moscú, la composición de la 7ª Sinfonía. La obra, dedicada a la ciudad, está heroicamente ligada a ella, pues un avión con múltiples copias de la partitura, terminada por el maestro fuera del Cerco, sobrevoló la ciudad sitiada dejándolas caer sobre sus calles. La Filarmónica de Leningrado logró recomponerse expresamente para el estreno de la sinfonía (1), que se estrenó el 9 de agosto de 1942 en pleno asedio (2). Un estreno previo había tenido lugar el 5 de marzo de 1942 en Kúybishev, la actual Samara.

Pero no es esta la mayor aproximación a nuestra historia: como tantos maestros rusos, Shostakovich sintió especial atracción por la identidad española, componiendo piezas directamente vinculadas a nuestra cultura, como la base sonora de “Salud, España”, una obra de teatro de Alexander Afinogenov que idealiza la figura de Dolores Ibárruri. Paradójicamente, la música de Shostakóvich incorpora el tema ¡A las barricadas!, versión de Valeriano Orobón escrita en 1936 sobre la música de La Varsoviana.

Más adelante, en 1955 y 1956, volvería a inspirarse en motivos musicales de origen español, componiendo varias piezas inspiradas en nuestra cultura, como una colección de “Canciones Españolas” (1956) e introduciendo poemas de García Lorca en su Sinfonía Nº 14 (1969).

Pero lo que ha generado reiteradas discusiones sobre esa relación entre Shostakoviche y “los español” es el estrecho parecido entre la canción popular española que se conoce por el estribillo “Yo te daré / te daré niña hermosa…” y el Vals Nº 2 de la Suite para una Orquesta de Variedades (1955) que ya había empleado en la banda sonora de la película El primer escalón (1955).

La discusión sobre el parecido, unida a la muy probable relación entre el compositor ruso y los españoles, niños o adultos, refugiados en la URSS como consecuencia de la Guerra Civil, es tan interesante como compleja. Y el dilema se acentúa si se suman a las comparaciones los primeros compases del vals de la Suite Nº 1, compuesta por Shostakovih en 1934, donde juega una y otra vez con esa melodía en una composición de voluntad jazzística; y todavía se acrecienta el problema si se atiende a la composición de F. Mendelson realizada un siglo antes, donde el músico alemán juega con parecidos compases. Se trata de la Sinfonía sobre “La Reforma” (1832).

El azar, por otra parte, también interviene en la camposición de las melodías, como en cualquier obra artística. Cuántas veces los creadores coinciden en la sensación de “haberse encontrado” una melodía, un cuadro, una escultura…en el mismo proceso de creación, como si las combinaciones estéticas flotasen en el infinito de la realidad y el artista se limitase a descubrir unos renglones.

Y como al azar le sale al paso el conocimiento, aunque lo despeja menos veces de las que lo alcanza, conviene cerrar la lectura -no el debate- sobre Shostakovich y la música hispana con el artículo de la investigadora musical Ana Mª Mula Pérez, que adjuntamos al final de esta recopilación.

A continuación, una pequeña relación de audios con las músicas referidas.

___________

(1) Sobre la Séptima Sinfonía de Shostakovich y su estreno, más información en el blog Birioska: Cuando la música apagó el ruido de la guerra, de Carolina Medina (Oct. 2020).

(2) En ruso, más información sobre la Séptima de Shostakovich en: Д.Д. Шостакович «Ленинградская симфония»

Dmitri Shostakovich. Celebración de Bach, 1950. Imagen: Roger & Renate Rössing (Deutsche Fotothek).

Artículo titulado “Caos en lugar de música“, una columna crítica contra D. Shostakovich, promovida por el propio Stalin y aparecida en el diario Pravda, el 28 de enero de 1936. En el artículo se reprocha el formalismo y el carácter burgués en la composición musical, en una referencia directa a la obra de D. Shostakovich Lady Macbeth de Mtsensk compuesta en 1932, que había supuesto la consolidación de Shostakovich como referente internacional en la composición musical.

Shostakovich, Suite para Orquesta de Variedades

El Vals Nº 2 de la Suite para Orquesta de Variedades (1955), de Shostakovich, ya formaba parte de la banda sonora en la película El primer escalón (1955).

Este vals  forma parte de una recopilación de bandas sonoras denominada Suite para Orquesta de Variedades, compuesta en 1956 pero integrada por obras de elaboración anterior y fecha ideterminada.

La Pitusilla: "Yo te daré", 1940.

La canción “Yo te daré café” fue compuesta por Ramón Aramburu Sarasola (nacido en 1892) para Paquita Robles Labastina, conocida bajo el nombre artístico de La Pitusilla.

La interpretación de la canción, acompañada por la Gran Orquesta, así como la publicación del disco, es de 1940. No obstante, la canción, que aparece en el libreto del disco como “Arreglo” de Ramón Aramburu, podría haberse compuesto en la década de los 30.

Shostakovich - Jazz Suite No. 1: I. Waltz

Ya en 1934, D. Shostakovich realiza una composición de voluntad jazzística empleando compases parecidos a los del Vals Nº 2, que tardará más de veinte años en aparecer, pese a las confusiones sobre su fecha y título.

"La Reforma" (1.830) Mendelson

El compositor alemán F. Mendelssohn (1809-1847) juega con parecidos compases, un siglo antes, en su 5ª Sinfonía, “La Reforma”,  compuesta en 1832.

"El primer escalón", película de 1955

El Vals núm. 2 de la “Suite para una Orquesta de Variedades“, compuesta por Shostakovich, aparece en la película “El primer escalón” (1955) de Mikhail Kalatozov.

Referencias hispanas en obras de Shostakovich, de Ana Mª Mula

Con el fin de contribuir al esclarecimiento, en lo posible, de la relación entre el Vals de Shostakovich y la canción Yo te daré café, adjuntamos el interesante artículo Referencias hispanas en obras de Shostakovich de la década de los años 50, de Ana María Mula Pérez, de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, publicado en Cuadernos de Investigación Musical, 2017, diciembre, nº 3, págs. 20-49, ISSN: 2530-6847.

DOI: http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i3.1697