Traducción del título (Diploma, en ruso).
El portador de este (documento), Camarada Loson, Jose Luis, ingresó en 1946 y se graduó en 1950 en la Escuela Superior Fluvial Gorki del Ministerio de la Flota Fluvial de la URSS, con especialización en Mecánica Naval. Y por decisión de la Comisión Estatal de Calificaciones, de 31 de junio de 1950, se le concedió la titulación de Ingeniero-mecánico naval en motores de combustión interna.
El dominio de las ingenierías.
La preponderancia de la formación técnica, media o superior, en el colectivo de los “niños-jóvenes”, guarda relación con la demanda de profesiones relacionadas con la reconstrucción y el desarrollo industrial de la URSS durante la posguerra. Además, el carácter marcadamente doctrinario de las Humanidades, junto al castellano como lengua materna del colectivo español animaba a formaciones orientadas a las ingenierías y profesiones técnicas.
Por otra parte, en los grandes cauces, como el del Volga o el del Dniéper, que habían sido empleados secularmente como vías de comunicación y transporte, se materializaron durante la etapa soviética canales y conexiones de gran relevancia estratégica. La formación en Ingeniería Fluvial (mecánica o de obras) experimentó en consecuencia una gran impulso.
José Luis Lozón Martínez.
José Luis Lozón nació en Sestao, el año 1926. Estuvo integrado en la Casa de Járkov, y en la de Meleuz (Bashkiria) tras la invasión nazi. Con el reagrupamiento posterior a la guerra, se encuadró en Bólshevo, región de Moscú. Tras formarse en Mecánica Naval en el Instituto (Escuela Técnica Superior) Fluvial de Gorky, trabajó como Ingeniero en la planta de reparación de buques en Astraján. Se casó con Begoña Arcega Gutiérrez.

La Casa «Pravda» fue evacuada de Moscú a Kukkús (Sarátov) por el Volga en el Vapor Mijail Kalinin (L.J.).

El ingeniero español Agustín de Betancourt (Tenerife, 1758 – San Petersburgo, 1824), uno de los artífices de la navegación fluvial a través del río Volga.
El Volga nace en unas pequeñas colinas entre Leningrado y Moscú y va engrosando caudal hacia el este. En torno a la ciudad de Kazán vira su rumbo al sur, camino de Sarátov y Stalingrado, para acabar desembocando en Astrakán al borde del Caspio, en cuya planta de reparación de barcos trabajó José Luis Lozón.
La navegación histórica se desarrollaba en barcos de vapor, empleando exclusas y canales diseñados por Agustín de Betancourt (Tenerife, 1758 – San Petersburgo, 1824), un ingeniero español que, a lo largo de los dieciséis años de su estancia en Rusia, alternó la dirección académica del Instituto de Ingenieros con numerosas obras públicas, entre ellas las que modernizaron la navegación por el Volga. En la Rusia Soviética, gracias a los canales y represas, el Volga continuó siendo la vía de navegación que ponía en contacto aguas de siete mares.
Actualidad
Exposición en Madrid, Ateneo Republicano de Vallekas
"Dos Patrias"Exposición en Vallekas Ateneo Republicano 18 de febrero al 6 de marzo. 2025.Los Niños de la Guerra en la Unión Soviética. Una larga travesíaExposiciónVallekasArchivos familiares Imágenes inéditasExposiciónNiños de Rusia | Niños de la Guerra...
Piloña, Asturias: en memoria de Ángel Gutiérrez
Ángel Gutiérrez fue evacuado con seis años, desde Pintueles (Piloña, Asturias), a la URSS en 1937. Regresó a España en 1974, con cuarenta y dos años. Tras una vida dedicada por completo al teatro, falleció el 22 de junio de 2024 en Madrid.En el cementerio parroquial...
Los hermanos Astigarrabía Zabalegui
Familia Astigarragabía - Zabalegui. Imagen tomada el 25 de diciembre de 1939, en un hospital de tratamiento de tuberculosis en Berck, Francia.Luis Fernández PréstamoJuan Astigarrabia Andonegui, Ministro de Obras Publicas.Hasta la fecha, en el contexto de las cartas de...