Jun 4, 2020

Leningrado I

малина *

– Abuela, ya, ¡me voy al crucero por el Báltico!

– Wau, ¿qué bien y qué ciudades vas a visitar?

– Riga, Estocolmo, Oslo, Helsinki y Leningrado, pero también habrá alguna excursión al interior en cada uno de esos países. ¿Tú que naciste en Rusia podrías contarme algo de Leningrado?

Ay, lo siento, no conozco Leningrado. Yo nací en Moscú, pero te puedo recomendar un libro que lo tengo por ahí, se titula “La aguja dorada” de Montserrat Roig. Es un libro que deberían leer todos, pero especialmente los que vayan a conocer la ciudad. Montserrat te cuenta lo que no te van a contar los guías turísticos. Podrás entender todo lo que veas con mejor comprensión. Te recomiendo dos visitas muy especialmente por lo que nos atañe a los españoles: El Palacio de Verano de los zares y la estatua de Pushkin, a poca distancia del palacio. Los dos lugares guardan unas historias especiales; esto no quiere decir que no haya muchas más cosas que ver y todas interesantes, pero esas dos son peculiares. Lo de la estatua de Pushkin porque guarda una relación con la División Azul, y el Palacio de Verano, por su salón de ámbar, que sirvió de inspiración a una escritora española, Matilde Asensi, para su libro “El salón de ámbar”.

Te cuento…

LA ESTATUA DE PUSHKIN

Se encuentra en Tsarkoye Selo, en un pequeño jardín muy cerca del Palacio de Verano. Hay esculturas de Pushkin por toda Rusia. Ésta en particular (del escultor P.P. Bach), cuando comenzó la Gran Guerra fue enterrada justo al pie de su pedestal para protegerla de los bombardeos y de una posible rapiña de los nazis. Los alemanes llegaron precisamente a ese lugar y tomaron posesión del Palacio de Verano y aunque asediaron Leningrado en un cerco despiadado no entraron en la ciudad.

Con los alemanes se encontraba un batallón de españoles de la División Azul. Ellos escogieron precisamente el jardincito donde estaba oculta la escultura de Pushkin, sin saberlo, para enterrar a sus muertos. Cuando por fin tuvieron que retirarse las tropas nazis y los rusos entraron al jardín, vieron que si hubieran enterrado a un español más habrían llegado a la escultura y con toda seguridad la hubieran vandalizado.

EL PALACIO DE VERANO

Fue ocupado por los nazis durante el cerco de Leningrado. En ese palacio había un salón forrado completamente de ámbar. Había sido la envidia de la realeza europea. Ese ámbar desapareció, evidentemente saqueado por los alemanes, pero nunca se ha podido encontrar su rastro y nunca se encontró ni un solo pedacito que perteneciera a ese salón. Pasaron muchos años de mucha gente investigando, nunca se encontró. Partiendo de este hecho, Matilde Asensi escribió su novela policíaca.

Durante años, en el Palacio de Verano había una urna donde se pedía a los visitantes que dejaran un donativo para ver si finalmente se podría reconstruir aquella joya. No recuerdo cuantos años estuvo esa urna allí, muchos… por lo menos 10. Hace unos años se alcanzó la cifra necesaria y el salón volvió a estar decorado con el mismo tipo de ámbar del Báltico, como en sus orígenes, gracias a la información de los dibujos que permanecían guardados y, naturalmente, a la cooperación de miles de personas.

*малина es el nombre elegido por una de los nuestros (один из наших), que desea iniciar un conjunto de recuerdos compartidos.

 

Anímate a participar en esta sección.

La Cámara de Ámbar en el Palacio de Catalina. Placa autocroma de 1917.

Compartido

Memoria

Pyotr Konchalovsky y los españoles

Encuentro a orillas del Protva. Cuadro de Pyotr Konchalovsky que en otras publicaciones aparece como: "En el verano, por la mañana: pioneros españoles en el campamento”. En el lugar estaba la playa y la zona de deportes acuáticos que utilizaban conjuntamente los...

leer más

Shostakovich y los españoles

Shostakovich y los españoles Gonzalo Barrena. Dmitri Shostakóvich nació en San Petersburgo en 1906. Fue uno de los compositores más creativos e innovadores del siglo XX. Falleció en Moscú en 1975. Su figura comparte con los nuestros, con los "niños españoles"...

leer más

Hockey sobre hielo

Monumento a Valery Jarlamov. Escultura original de Alexander Rukavishnikov en el Complejo Olímpico Luzhinny. Carolina Medina Hoy he salido tarde de clase... Hoy  he salido tarde de clase y decidí venir hasta la estación de metro Dinamo para pasear hasta un...

leer más