Geografía e Historia de los Niños de la Guerra

 

Refugiado político

Romero Marín, Francisco

  • Nerva, Huelva, 23 de marzo de 1915 – Madrid, 16 de marzo de 1998
  • Llegada a Orán en avión desde Elda
  • Estancia en Orán en fuerte de Mers el-Kebir y campo de Suzzoni
  • Jefe de la 30 y 44 División
  • Academia Frunze
  • Repatriación en 1948 clandestinamente y 1957
Lista Francisco Romero

El tanque

Francisco Romero Marín, Nerva, 1915.  En la página memorialista “Todos los nombres” de Andalucía, podemos encontrar su biografía escrita por Jesús Ramírez Copeiro del Villar:

Francisco Romero Marín «el Tanque» nació en Nerva, el 23 de marzo de 1915. Mi padre era un viejo militante socialista que fue represaliado y despedido de la Compañía Riotinto en 1917 y tuvo que marchar a Francia ⎯narra en un documento autobiográfico Romero Marín⎯ donde nos reunimos con él allí. Así que desde el año 1923 a 1928 viví en Carmaux. La familia regresó a Nerva y el chico se colocó de aprendiz en la mina. De joven le gustaba mucho leer y la paga dominical que su padre le entregaba la empleaba en comprar libros, pues su jornal de minero lo entregaba en casa para comer ⎯dice su hermano Matías⎯ Francisco fue un autodidacta. Ingresó en la UGT en 1928 y en el PSOE en 1934, abandonándolo en 1935. A raíz del levantamiento militar de 1936, Romero Marín tomó parte activa en los asaltos de los cuarteles de la Guardia Civil en la sierra de Huelva. El avance enemigo le obligó a pasar a Castuera, zona republicana extremeña, donde ingresó en el Batallón de Choque de Huelva. A finales de noviembre ingresé en el Partido Comunista y participé en la defensa de Madrid, como jefe del 2º Batallón en la 68 Brigada Mixta ⎯continúa Romero Marín⎯ y participé en los combates de la Ciudad Universitaria y en la batalla de Brunete. Como jefe de Brigada tomé parte en la operación de Fuentes de Ebro (Zaragoza), en Teruel y en la defensa de Tortosa. En julio de 1938 fue nombrado jefe de la 30 División y también estuvo al mando de la 44 División. Ascendió a teniente coronel.

Tras la caída de Cataluña pasé la frontera francesa el 9 de febrero de 1939. Regresé a Alicante y desde Elda marché en avión al norte de África. Fui conducido al fuerte de Mers el-Kebir, en Orán (Argelia) y luego trasladado al campo de concentración de Suzzoni, en Argel, de donde salí el 7 de mayo para ir a la URSS. Allí me casé con María Pala Regas, militante del PSU catalán ⎯finaliza Romero Marín⎯ y en septiembre de 1939 ingresé en la Academia Militar Frunze, donde estudié dos años como alumno y luego estuve de profesor desde 1941 a 1944. Después en prácticas de mando como jefe de Regimiento. Adquirió el grado de coronel del Ejército Rojo.

Terminada la guerra mundial, se instaló en Francia enfocando su actividad hacia la organización del Partido Comunista en España. En 1948 pasó clandestinamente la frontera y se unió a la Agrupación Guerrillera de Levante-Aragón. La lucha armada no dio sus frutos, así que regresó a París y cambió de estrategia. Decidió infiltrarse en las organizaciones sindicales y movilizar a los trabajadores dentro de España ⎯prosigue su hermano Matías⎯ así que regresó en 1957 para organizar el PCE en la clandestinidad. Fue ayudado por Julián Grimau, que fue capturado y fusilado. Durante diecisiete años consiguió burlar la persecución de la policía franquista, siendo el hombre más buscado del PCE, tanto que recibió el seudónimo de «el Tanque» por la determinación que imprimía a su labor clandestina. Cayó detenido y fui a verle con mi esposa a la cárcel de Carabanchel, en diciembre de 1973 ⎯continúa Matías⎯ siendo la primera vez que le veía desde que se marchara de Nerva en 1936, cuando contaba yo siete años. Fue liberado con la amnistía de 1976, tras casi tres años de prisión.

El 9 de abril de 1977 se legalizó el PCE y Romero Marín siguió ocupando puestos de dirección. En el XII Congreso (1988) fue nombrado miembro de honor del Comité Central. Hasta los últimos años de su vida continuó desplegando una gran actividad política. Viudo de su primera esposa, el 12 de abril de 1988 contrajo matrimonio en Madrid con Antonia Gutiérrez de Soto y Entrena. Era una persona callada y discreta ⎯finaliza Matías⎯ llegó a hablar cuatro idiomas y regaló su magnífica biblioteca a la sede del PCE. Falleció en Madrid el 16 de marzo de 1998.

Gregorio Moran, en su libro: “Miseria y grandeza del partido comunista de España”, describe de la siguiente forma a Francisco Romero:

Santiago Carrillo llegó el último, como en los viejos tiempos, y para remedar el pasado y la clandestinidad se hizo acompañar por un no invitado: Francisco Romero Marín. ¿Qué pintaba allí el denominado “Tanque”? La trayectoria de Romero Marín desde su estancia en la URSS hasta su actual adscripción (1985) a Gerardo Iglesias prueba algo que en política forma una variante del militante poco estudiado: la del dirigente Dobermann.

El apelativo no pretende tener ningún componente despectivo u ofensivo, es sencillamente la mejor manera de resaltar los rasgos objetivos de una determinada tipología política. En el siglo XIX, un funcionario sajón del Estado prusiano denominado Dobermann se encontraba con la dificultad de tener como misión la de recaudar los impuestos por diferentes localidades de Turingia, afrontando los peligros que causaba la inseguridad de los caminos de la época. El riesgo de su oficio podía dar al traste con su conciencia de probo funcionario. Con germánico rigor fue haciendo experiencias con diversas razas de perro hasta dar con una que tuviera las siguientes características: fidelidad absoluta al jefe sin que esto signifique una relación de dependencia personal, es decir, que si el jefe es sustituido la fidelidad se mantendrá con su sucesor; con todo aquel que no sea su amo se mostrará fiero y no permitirá ningún tipo de confianzas; ante el enemigo del dueño, cualquiera que sea, no tendrá piedad. Valiente siempre, desconfiado más aún. Así nació la raza espúrea, pero eficacísima, de los Dobermann.

Si en la fauna política se dice, con evidente falta de rigor, que hay especies variadas: dúctiles camaleones, implacables panteras, soberbios leones, fugaces gacelas y hasta ratas de alcantarilla, no sé por qué no se le da carta de naturaleza a la fina estampa de los Dobermann. Además, se trata de una especie exclusivamente partidaria, sin partido político no existe el Dobermann, quizá por eso naciera en el siglo XIX, la época que fomentó los partidos políticos. Carrillo llevaba a su lado a un hombre que significaba sencillamente la fidelidad, a un tipo de militante al que debía el haber podido sobrevivir en los tiempos de hierro del estalinismo en el exterior y la clandestinidad en el interior. Era tanto como decirles a  los allí reunidos: éstos son mis poderes y pueden despedazaros en el momento que diga “¡ A ellos! ” Con Romero Marín no sólo se trataba del hombre que había soportado como” nadie veinte años de clandestinidad en Madrid (una hazaña heroica), sino también el período sangriento y menos heroico de las depuraciones y liquidaciones políticas de los años cuarenta en la Unión Soviética y Francia. En los rasgos de su persona se dibujaban, como en una foto, el Partido Comunista en lo más noble, lo más heroico y lo más siniestro. Es posible que muchos comensales no percibieran la simbología, pero Santiago siempre ha sido un hombre que sabe valorar los detalles con exquisita sensibilidad.

Francisco Romero estaba casado con María Pala Regas, una tejedora de Sabadell nacida en 1916.  Fue miembro del PSUC ( Partido Socialista Unificado de Cataluña) desde su formación en 1936. En la URSS trabajó de tejedora en Moscú, Tashkent y de nuevo en Moscú. En la Unión Soviética estaba con sus padres: Camilo Pala Salas nacido en 1887 y fallecido en 1941 durante la evacuación de Járkov a Osh. Y Josefa Regas Gili, nacida en Sabadell en 1889. En la URSS estuvo en Moscú, Osh y de nuevo en Moscú.  Se repatrió con su hija.

Bibliografía

  • Morán, Greogrio (1986): Miseria y Grandeza del Partido Comunista de España, 1939-1985 . Editorial Planeta
  • Todos (…) los Nombres_ : Base de datos de víctimas del franquismo en Andalucía, Extremadura y Norte de África.
Semblanza de AndalucÍa de Francisco Romero Marín

¿Deseas aportar información?