Geografía e Historia de los Niños de la Guerra

 

Maestra

Aurora Álvarez Suárez

  • Santianes, Grado (Asturias) 1910 – 1980
  • Se exilió a la URSS desde Madrid
  • Casa de Niños Nº 9, Leningrado

Todo por la causa

Aurora Álvarez Suárez (Grado, 18 de Octubre de 1910 – Rusia 1982), era hija de José Álvarez Fernández y María Caridad Suárez Suárez.

Estudió magisterio al igual que sus dos hermanas. Cursillista del 36, fué sustituta de Clara Isabel, su herma mayor, en la escuela de Luces, Colunga, cuando esta quedó embarazada. En las elecciones de 1936 es elegida concejal, siendo nombrada Primera Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Gijón por el Partido Comunista. Llevaba sus creencias o ideales políticos tan a rajatabla que no permitía que nadie, su familia incluida, intenterfiera o intentase sacar algún tipo de rédito de su posición política. A mediados de octubre de 1937, poco antes de la caída de Gijón en manos fascistas, Aurora sale de la ciudad, en un vechículo, acompañada de dos camarádas y de Purificación Tomás Vega, la hija de Belarmino Tomás (Presidente del Consejo Soberano de Asturias y León), que trabajaba como secretaria. Poco después de pasar Candás se quedan sin gasolina, por lo que tienen que continuar caminando, vía Luanco y Cabo de Peñas, hasta llegar a San Juan de Nieva, en la ría de Avilés, donde los estaba esperando un barco pesquero que los conduciría hasta la localidad francesa de Burdeos. Siguiendo los proféticos versos de Machado, cumplidos en miles de españoles, se fue ligera de equipaje. Por ropaje una bata de trabajo, en un bolsillo una muda y en el otro una goma de borrar, un tajalapiz, un lapicero y una pistola.

Poco imaginaba por entonces Aurora, que jamás volvería a ver con vida a su novio Gonzalo, capitán de La República, dado que, unos meses después, en mayo de 1938, caería abatido en «El Molin de la Naviella», lugar cercano a Robledo (Grado), junto a Óscar Barredo Ferrnández, hermano del alcalde electo de Grado, Carlos Barredo, también vilmente asesinado.

Aurora vuelve a entrar en España y se dirige a Madrid, permaneciendo en la capital hasta poco antes de su caida. Parece que sale de la ciudad en avión, siendo lo mas probable que se dirigiera a Francia donde, posiblemente, siguió el camino habitual para llegar a la Unión Soviética, es decir, tomando un barco desde el puerto de El Havre, hasta Leningrado.

En la URSS trabajó de maestra en la Casa 9 de Leningrado y también en Óbninskoye, en la Escuela Política y después en la escuela especial. Fue empleada en el Instituto Nº 205, profesora de español en el Aparato de Comercio Exterior y después en el Instituto Pedagógico.

Estuvo casada con Cecilio Mesa Ventaniella (Granada 1917 – ?), miembro del Comité Provisional de Granada y del Partido desde 1933.  En la Unión Soviética estuvo en Rostov. Participó como guerrillero y fue condecorado con la Orden de la Guerra Patria. Parece ser que fue enviado por el Partido a España. En el verano de 1948 aparece condenado a muerte en un consejo de guerra junto a otros siete compañeros. Probablemente su condena fuera conmutada por una menor. Se dice que murio al caer de una bicicleta. Su familia nunca vio el cadáver.

En 1971, Juaco, hermano de Gonzalo, que décadas atrás había sido novio de Aurora, se desplazó a Moscú, donde se encontró con ella y le relató de primera mano lo acontecido aquel dia de 1938 en «el molín», ya que él, cuando Gonzalo y Oscar estaban escondidos, era quien les llevaba alimentos y noticias a su escondite.

A finales de los setenta, una vez muerto Franco, Aurora regresa por primera vez a España. Su corta estancia estuvo asociada a su miedo a hablar. No quedaba nada de aquella joven decidida, dispuesta a todo por sus ideales: miedo a una España naciente, con demasiadas raices en el fascismo, y miedo a una Unión Soviéica moribunda, que de vez en cuando seguia dando coletazos de terror. Su distanciamiento con La Pasionaria y con los dirigentes en el exilio era palpable. Demasiados peones enviados, delatados y sacrificados en España. Entre ellos, su marido y su cuñado.

El 28 de abril de 1978 solicita la integración, como cursillista del 36, en el Magisterio Nacional. El 20 de marzo de 1979 toma poseisión de su plaza como profesora de E.G.B en el Colegio Nacional Villalegre de Aviles, y el 2 de julio de 1979 pide voluntariamente su cese, obteniendo una pequeña pensión, justa, que le fue concedida, gracias al real decreto 1555/77, a aquella generación de maestros perseguidos y depurados por el franquismo.

Poco después volvió a la URRS, donde falleció en 1982.

Proyectada incialmente para 2008, una residencia geriátrica de Montevil (Gijón) que finalmente abrió en 2011, lleva el nombre de «Aurora Álvarez». Ese año las elecciones trajeron un nuevo gobierno (FORO y PSOE) no llegando a contar con una inauguración oficial hasta la fecha.

 

Bibliografía

CRISTIAN RANGEL VALDÉS, (2022) EL CONCEJO DE GRADO DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA (1931-1948). TOMO I Y II. CONTEXTO HISTÓRICO Y REPRESIÓN Y ANEXOS

Especial agradecimiento a Rafael Estrada, hijo de Clara Isabel y sobrino de Aurora y Josefa, sin el cual, habría sido imposible componer esta historia.

Artículos y textos

Aurora, Josefina y Mª Rosa

Las maestras republicanas asturianas marcadas por el franquismo y recordadas en democracia.

Por Pilar Campo en ElDiario.es, 4 ago 2025.

Sobre la familia Álvarez Suárez

Luis Fernández Préstamo

Arriba a la izq.: Aurora Alvarez Suárez, primera teniente de alcalde de Gijon, del P.C.A., en 1936. Centro: Clara Isabel Álvarez Suárez. Der.: Josefina Álvarez Suárez. Sentados: la abuela (que las crió) y el padre, José Álvarez, el ferrero de Santianes.

 

¿Deseas aportar información?