Maestra
Josefina Álvarez Suárez
- Santianes, Grado (Asturias) 1912 – Moscú 1970
- Expedición de El Musel
- Casa de Niños de Leningrado
- No retornó a España
Una vida en Rusia
Josefina Álvarez Suárez (1912-1970) nació en Grado. Era la pequeña de tres hermanas y, al igual que ellas, también se dedicó a la enseñanza. Terminó Magisterio en 1935 y en 1936 fue maestra en la escuela de Restiello (Grado), actualmente un local particular dedicado a usos agrícolas. Ingresó en la A.T.E.A. (Asociación de Trabajadores de Enseñanza de Asturias) el 1 de noviembre de 1936, y en el PCE en 1937. Fue una de las maestras que decidieron acompañar a los niños a la Unión Soviética, una auténtica heroicidad que revela hasta qué punto estos maestros republicanos llevaban su compromiso con la enseñanza.
Partió desde El Musel la noche del 23 de Septiembre de 1937, con 25 años, en una barco de mercancías de bandera francesa, que por fin, después de semanas de espera, había logrado romper el férreo cerco que ejercía sobre Gijón el crucero Almirante Cervera, apodado «el chulo del Cantábrico» por la absoluta impunidad con que actuaba en las aguas de este mar. Con ella, partían de El Musel aquella madrugada unos mil doscientos niños. En la URSS fue maestra de los niños españoles en la Casa 9 de Leningrado, y después estudiante y obrera en Moscú y Samarcanda. Probablemente en esta última ciudad dirigió una fábrica de uniformes militares. Trabajó también como mecanógrafa en diversas editoriales, siendo posteriormente profesora de español en el Instituto de Relaciones Exteriores.
Estuvo casada con Valentín Fernández González, (Lugo, 1912 – 1951) comandante de la Brigada 100 de la 11ª división e integrante del batallón de las Milicias Populares Gallegas. Valentín, terminada la guerra, estuvo internado en el campo de refugiados francés de Barcarès, desde donde partió hacia la Unión Soviética. Allí, estuvo casado primeramente con Consuelo Orts, una valenciana nacida en 1921 que falleció en Kokand en 1942 de tuberculosis. Valentín se alistó como voluntario en el Ejercito Rojo y volvió a Galicia en 1949, probablemente a Orense, enviado por el PCE. Era conocido como «Víctor». Allí formó parte del Comité Regional, dirigido por otro retornado de la Unión Soviética, José Sevil, conocido como «Ricardo» o «Valenciano». Valentín Fernández murió en un enfrentamiento con la Guardia Civil en febrero o marzo de 1951.
Valentín y Josefina tuvieron una hija, Consuelo Fernández Álvarez. Su padre le puso el nombre en recuerdo de su primera mujer, fallecida con tan solo 21 años.
Como si de una vieja profecía bíblica se tratara, Josefina llegó a ver la tierra prometida de España, pero jamás volvió a poner sus pies sobre ella. A mediados de los sesenta, un grupo de ciudadanos rusos visitó Francia en un viaje de ida y vuelta pagado por el gobierno soviético. Entre ellos viajaban Aurora, Josefa y su hija Consuelo. Durante cuatro o cinco días, Clara Isabel, la hermana que había quedado en España, junto a su hijo Rafael Estrada, se desplazaron desde Asturias a Irún. Se alojaron en la ciudad vasca y, desde allí, iban cada dia al encuentro de su familia «rusa» hasta la vecina localidad de San Juan de Luz, dado que a las hermanas les estaba vetada la entrada en su patria. Después de treinta años y miles de exiliados, perseguidos y muertos, los engranajes de la maquinaria fascista comtiuaban necesitando para su correcto funcionamiento el tributo de dolor, cuando no de sangre, de los derrotados. Las hermanas, desde un monte, contemplaban las tierras españoles y lloraban. Uno de los dias, Josefina le encargó a su sobrino Rafael que le llevara tierra desde España, pues entre la comunidad de españoles en Rusia era constumbre depositar un puñado de tierra española sobre las tumbas de los compatriotas. Una maceta de Irún sería la encargada de contener el preciado material.
Fue la única vez y lo más cerca que Josefina pudo estar de España desde aquella noche de Septiembre de 1937. Murió en Moscú en 1970.
Su hija Consuelo se casó con Miguel, ruso de nacimiento. Vinieron a España sobre los años 90 y se asentaron en Alcalá de Henares, donde él ejerció como catedrático de Física Nuclear.
_____________
Bibliografía
CRISTIAN RANGEL VALDÉS, (2022) EL CONCEJO DE GRADO DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA, LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA (1931-1948). TOMO I Y II. CONTEXTO HISTÓRICO Y REPRESIÓN Y ANEXOS
Santidrián Arias, Victor Manuel (2.000): O partido comunista de España en Galicia (1920-1968). Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Especial agradecimiento a Rafael Estrada, hijo de Clara Isabel y sobrino de Aurora y Josefa, sin el cual, habría sido imposible componer esta historia.
Artículos y textos
Valentín Fernández González
Sobre la familia Álvarez Suárez
Luis Fdez. Préstamo