El regreso a España
Repatriaciones
El regreso / 1956
Las repatriaciones
EL PROLONGADO EXILIO
Los factores de tan prolongado exilio -casi 20 años- fueron diversos. El principal, durante la primera parte de la expatriación, fue la alianza de Franco con Hitler y los 45.000 soldados españoles (División Española de Voluntarios o División Azul) enviados al frente ruso-alemán, para combatir junto a los nazis contra el Ejército Rojo. Además, los niños evacuados procedían de las familias más castigadas por la represión franquista, con muchos fusilados, presos o perseguidos. Tal contexto atenuaba de una y otra parte la presión por las repatriaciones. Tras el final de la 2ª Guerra Mundial, se desencadena la “Guerra Fría” entre el mundo soviético y el occidental, bloqueándose el tránsito natural de la población civil entre ambos. El PCE liderado por Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo apostaba por la permanencia de los niños en la URSS, confiando en el aislamiento y caída del Régimen de Franco como consecuencia de su alineamiento con Hitler. Con todas las dificultades sobrevenidas por sucesión de guerras, evacuaciones y penurias, los colectivos continuaban siendo percibidos como un “valor”, que resplandecería por si mismo en un futuro sin Franco. Pero ese deseo nunca se cumplió: la dura y continuada represión en la España de posguerra, y el reconocimiento dispensado por el gobierno de los EEUU al régimen franquista, lo impidieron. Los “americanos” identificaron pronto el anticomunismo del dictador como una valiosa herramienta estratégica, que es la palabra que se sigue empleando cuando se van a violar los Derechos humanos y los principios democráticos. Del lado soviético, la férrea dictadura de I. Stalin contribuía a que se echase un “telón de acero” entre ambos mundos
CRONOLOGÍA
- 1942 y 1943. Tres repatriaciones anticipadas: los jóvenes combatientes capturados en el frente de Karelia, y los apresados en las laderas del Cáucaso, huyendo del avance alemán.
- 1946, 27 de diciembre. 21 jóvenes españoles salen de Odessa hacia Nueva York, reclamados por su padres desde Méjico.
- 1953. El 5 de marzo muere Stalin. Tres semanas después, el 27 de marzo, el gobierno liderado por Gueorgui Malenkov decreta una amnistía con la que se inicia la liberación de cientos de miles de presos políticos. Al año siguiente, con la mediación de la Cruz Roja Francesa, y a través de la Media Luna Roja (tutelada por el gobierno de Jrushov) y la Cruz Roja Española (por el de Franco), tiene lugar la liberación y repatriación de los españoles integrados en la División Azul, que habían sido hechos prisioneros en en el frente ruso-alemán. Aunque combatían como aliados del ejército nazi, no todos ellos compartían el ideario fascista. Algunos lo hicieron para evitar la represión en España, suya o de sus allegados. Muchos otros, se enrolaron sin consciencia alguna del destino ni de la aberración de sus aliados. Los oficiales, profundamente ideologizados, se lanzaron a combatir el comunismo como máxima representación del mal en el mundo, sin percatarse de que lo llevaban de su lado.
- 1954. El 2 de abril de 1954, el Semíramis, un barco griego con bandera de Liberia, fletado por la Cruz Roja francesa y procedente de Odesa, atraca en Barcelona con los soldados de la División Azul. Regresaban a España después de más de diez años de reclusión en campos de trabajo. Además de los soldados “azules” (226 divisionarios), venían otros contingentes: 21 de las SS y un aviador, capturados también durante la guerra. Y con ellos, 19 marinos procedentes de barcos mercantes confinados de la República Española en 1939, junto a 15 pilotos de la Aviación de la República procedentes de la escuela de vuelo de Kirovabad (Azerbaiyán), que acabaron todos ellos también en el GULAG a partir de 1941; y cuatro «niños de la Guerra”.
- 1956-1957. Repatriaciones masivas. Como resultado de la “desestalinización y deshielo” soviéticos, del deseo de Franco de limpiar su pasado nazi y de que los “niños mayores” comenzaban a cumplir 31 años de edad, las negociaciones entre España y la URSS logran desembocar en las repatriaciones masivas de los “niños de la guerra”. El total de repatriados durante según fuentes de la propia Cruz Roja Española, fue el siguiente: De 4.445 niños y adultos residentes en la URSS con motivo de la emigración o evacuación provocada por la guerra civil, y que se distribuyen entre 3.107 niños y 1.338 personas adultas (maestros, educadoras, padres/madres con sus hijos, y miembros y dirigentes del PCE), se repatrían entre 1.923 españoles; 87 mujeres rusas y 667 niños. De este contingente regresaron a la URSS después de no mucho tiempo casi la mitad, defraudados por la España de posguerra, la represión política y la extrañeza que la crianza y educación soviéticas les generaban. (Fuente: listados del “Libro Español” elaborados en 1973 y 1986 por el Centro Español, actualizados).
- 1956, septiembre, Primera Expedición. 22 de septiembre, 5 de la madrugada. Zarpa de Odessa el “Krim” (el buque Crimea), que llega a Valencia el 28 de septiembre.
- 1956, octubre, Segunda Expedición. Llega a Valencia, el 13 de octubre.
- 1956, noviembre, Tercera Expedición. Llegada a Castellón el el 23 de noviembre
- 1956, diciembre, Cuarta Expedición. Llega a Castellón el 18 de diciembre.
- 1957, enero, Quinta Expedición. Llegada a Castellón de la Plana el 27 de enero de 1957
- 1957, mayo, Sexta Expedición. Llegada a Castellón de la Plana. Mayo de 1957.
- 1959, mayo, Séptima Expedición. Llegada a Almería el 21 de mayo de 1959, en el buque mercante soviético Sergei Ordzhonikidze, que había salido de Riga el 14 de mayo. Era la última de las expediciones oficiales, con un reducido contingente de unos 50 españoles.
- 1959. Retorno a la URSS. Hasta el año 1959, 635 españoles habían solicitado el regreso a la Unión Soviética, y 300 ya habían regresado y estaban trabajando de nuevo en la URSS.
- 1957-1960. Escalada de la tensión internacional entre la OTAN y la Unión Soviética. Se interrumpen las repatriaciones.
- 1961. Cuba. Llegan a Cuba los primeros “hispano-soviéticos”. Eran “niños españoles” con formación superior, ya adultos, casados y con hijos. La Revolución Cubana había triunfado el 1 de enero de 1959 y la URSS se volcaba en la isla. En total el número de hispano-soviéticos ascendió a unos 200, entre 1961 y 1963, principalmente, en un país que agradecía técnicos bilingües y, especialmente, traductores.
- 1970-1975. Repatriaciones esporádicas. Al margen de las repatriaciones masivas de 1956-1957, y de las salidas a Méjico y Cuba, tuvo lugar una emigración por goteo desde la URSS a terceros países: unas decenas de “niños de la guerra” lograron emigrar a Francia y otros tantos a países del área de influencia soviética, como Rumanía, Checoslovaquia o Polonia. En Hispanoamérica, Chile, Argentina y Venezuela acogieron alguna decena. Y hubo también repatriaciones individuales, aunque en número escasamente significativo hasta la década de los 70, cuando habrá de computarse más de un centenar de repatriaciones: el retorno se acentúa especialmente tras la muerte de Franco en 1975 y el restablecimiento de las relaciones entre España y la URSS en 1977.
- 1978. Permanecían en la Unión Soviética 1.395 españoles.
- 1987. 50 Aniversario. En septiembre, un grupo de repatriados viaja desde España a la URSS con el fin de celebrar el 50 aniversario de la evacuación. En Moscú y Leningrado tiene lugar un emotivo reencuentro con los cuidadores, enseñantes y quienes permanecían residiendo allí.
- 1990. Crisis de la URSS. A partir de 1990 se volverán a reactivar las repatriaciones, superando la cifra de 150 retornados durante la primera mitad de la década. De hecho, en 1992 el número de residentes había bajado ya a 748.
- 1996, Rusia y Ucrania firman un Convenio Hispano-Ruso de Seguridad Social, que se tradujo para los “niños de la guerra” de esas Repúblicas, a partir de 1999, en una pensión sostenida por España y la URSS, aunque no viviesen ya allí, en la que España asumía la mayor parte de la retribución. Con el cambio de siglo y la disminución del colectivo por razones naturales, las repatriaciones se convirtieron en un goteo cada vez más espaciado, con presencia creciente de familiares de segunda y tercera generación entre los retornados.
El regreso / 1956-1959
Las repatriaciones masivas, en el «Krim» (Buque Crimea)
Expediciones / Llegadas
Repatriaciones
Anticipadas, 1942-43
Españoles capturados por los alemanes
Masivas, 1956-57
Llegadas a Valencia y Castellón
REPATRIACIÓN POSTERIOR
- 1960-1990. Repatriaciones esporádicas. Emigración por goteo desde la URSS a terceros países (Francia, Rumanía, Checoslovaquia o Polonia; Chile, Argentina y Venezuela). En la década de los 70, tras la muerte de Franco en 1975 y el restablecimiento de las relaciones entre España y la URSS en 1977, se acentúan las repatriaciones
- 1978. Permanecían en la Unión Soviética 1.395 españoles.
DESPUÉS DE 1990
- 1990. Crisis de la URSS. A partir de 1990 se reactivan las repatriaciones: más de 150 retornados durante la primera mitad de la década. En 1992 el número de residentes en la antigua URSS había bajado ya a 748.
- 1996, Rusia y Ucrania firman un Convenio Hispano-Ruso de Seguridad Social. A partir de 1999, se reciben pensiones de España y la URSS. España asume la mayor parte de la retribución. A partir de 2000, con la disminución del colectivo por razones naturales, las repatriaciones se convirtieron en un goteo cada vez más espaciado, con presencia creciente de familiares de segunda y tercera generación entre los retornados.